- Solo queda un paso para el reconocimiento de la jota como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la UNESCO. En este artículo echamos la vista atrás para recorrer el largo camino desde sus orígenes

La Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón presentó la propuesta de considerar la jota como Patrimonio Cultural Inmaterial a las Cortes de Aragón hace 6 años. Su presidente, Carmelo Artiaga, recuerda que todos los ayuntamientos y diputaciones, universidades, conservatorios, personas físicas la apoyaron: “Fue un auténtico revuelo tanto a nivel institucional como en redes”. Solo hacía un año que habían fundado la asociación preocupados por darle a la jota el lugar que consideran se merece.
Ahora la vista está puesta en 2025, cuando Aragón espera que la UNESCO dé ese paso, un logro que fortalecería su identidad cultural y abriría nuevas puertas para llevar esta emblemática tradición a escenarios internacionales.

Orígenes del baile folclórico
Son muchas las teorías sobre la procedencia de la jota aragonesa: componente mitológico, procedencia árabe… Carolina Ibor, profesora de la Universidad de Zaragoza y experta en folclore afirma que se ha fabulado en numerosas ocasiones. “Lo que sí es cierto es que la primera partitura con el nombre de jota está datada a finales del s. XVII o, más probablemente, principios del XVIII, aunque suenan bastante diferentes de lo que hoy identificamos como jota”.
Artiaga defiende que la jota solista cantada es autóctona de Aragón y más tarde se extendió a La Rioja y Navarra: “El primer dato respecto al baile es que proviene de un pueblo de Teruel llamado Calaceite. Respecto a la jota cantada, el primer dato que se tiene procede del archivo del arzobispado en el Pilar sobre un villancico-jota en torno al año 1600”.
Transformación en baile popular
“La jota se hace culta y llega a la música clásica en 1843”, explica Artiaga. Desde ese momento, la jota se hace mundialmente conocida y es utilizada por autores de música clásica desde 1843 hasta la actualidad.

La primera vez que la jota se introdujo como baile a modo de representación escénica fue en 1878, en la boda del rey Alfonso XII. Así lo cuenta Julio César Valle Perulero en el Informe Técnico La jota como género tradicional, realizado en 2022 para la defensa de su declaración como patrimonio.
“La jota nace y se desarrolla con un mismo fin social, de disfrute y entretenimiento”, explica Perulero. Esa función de este género folklórico sigue manteniéndose en la actualidad respecto al sentido lúdico y participativo.
Impacto y futuro de la candidatura
Lo que sí está claro, según los expertos, es que hay un aumento del interés acerca de estos géneros folclóricos por parte de las nuevas generaciones. El objetivo principal, es el de participar dentro de la comunidad mediante la proliferación de eventos musicales o talleres de baile impulsados por nuevos artistas como Rodrigo Cuevas, ganador del Premio Nacional de las Músicas Actuales en 2023.
¡Entérate de estas y muchas más noticias sobre jota en nuestras redes sociales!